jueves, 11 de julio de 2013

Mi vida y la morsa (Autobiografía temática)

Actualmente considero a la computadora tanto como el internet como una de mis más grandes adicciones por no decir un mal hábito, y que sin la existencia de estas muy probablemente sería alguien mucho más productivo y más dedicado. Sin embargo, lo que escribo no es respecto a eso pero si  tiene algo relacionado. 
A mi siempre me gustó mucho el arte, expresarme de alguna manera. Ya sea dibujando cosas extrañas o creando cosas nuevas. Siempre tenía que estar expresando y plasmando mis ideas más locas de cualquier manera que se me ocurriera.
Esta etapa de mi vida fue bastante peculiar, yo me encontraba estudiando la preparatoria  a los dieciséis o diecisiete  años casi a la mitad de mi adolescencia. En la escuela me aburría demasiado, todo el tiempo me la pasaba dibujando u otra cosa que no tuviera nada que ver con las clases. Quizá como medio de escape o qué se yo.
Una de las cosas que más me gustaba dibujar era lo que imaginaba al escuchar música, como algún tipo de sinestesia. Pero un día el dibujo no fue suficiente, quise irme más allá, darle vida a lo que veía, movimiento. Y fue en ese entonces que comencé a interesarme por la animación y los medios audiovisuales como otra manera de expresión artística y a pesar de que no era muy bueno, experimentar con algunos programas en la computadora me parecía bastante  entretenido. 

Comencé editando vídeos que consideraba raros e interesantes, que fueran con estilo de lo que imaginaba.  Les modificaba la velocidad y el orden hasta deshacer por completo el contenido original y crear uno totalmente nuevo. Los resultados eran interesantes y en ocasiones perturbadores lo cual me daba ganas de compartirlos con mis amigos. A ellos les gustaban. 

Días después tuve una serie de pesadillas bastante extrañas que más tarde decidí plasmar editando un vídeo que por si solo era extraño. El sueño consistía en que yo me encontraba en mi habitación y una morsa aparecía de la nada ahí. Esta morsa poseía poderes de control mental y me obligaba a tocarle una canción con un violín o de lo contrario haría mi cabeza explotar con sus poderes. 
Intenté buscar vídeos con algo parecido a lo que había soñado pero nunca encontré nada lo suficientemente bizarro. Hasta un día que una amiga me mostró un vídeo y este consistía en un travesti con polio que bailaba tap. No era parecido, pero si  perturbador como aquella pesadilla.

El vídeo finalmente ya editado a mi me terminó pareciendo gracioso, así que el día siguiente lo compartí con mis amigos. Muchos de ellos no pudieron terminar de verlo. En gran parte creo que la combinación de imágenes y sonidos lograron representar muy bien lo que sentí en el sueño. Incluso superó mis expectativas.

El vídeo les gustó a todos y decidí subirlo a internet y lo bauticé como: “Obedece A La Morsa”.  Pronto el vídeo se esparció de manera viral, llegó a tener miles de vistas en cuestión de días, convirtiéndose en un fenómeno de la noche a la mañana.

Muchos rumores rodearon el vídeo. Había quienes decían que tenía mensajes subliminales ya que dentro del audio se podían apreciar voces indistinguibles en reversa, sonidos irritables y cantos de niños. El vídeo en realidad no contenía nada de eso. Solamente eran pistas de audio deformadas en su totalidad lo mas que se pudiera. También se decía que el vídeo representaba a una secta de travestis en Tijuana… 
El vídeo llegó a tener más de cinco millones de vistas en Youtube. Incluso llegó a salir en noticieros y Fue tal su éxito que al igual que gente que le gustó también hubo muchísima que lo odiaba. 
Mi cuenta de Youtube se saturaba de mensajes nuevos al día, muchos me felicitaban por haber creado algo tan tenebroso y también hubo muchos  otros   que eran mensajes de odio o incluso de amenaza. 


No pasó mucho tiempo hasta que alguien hackeara mi cuenta. Incluso publicaron un vídeo con toda mi información: Nombre real, ciudad donde vivía, escuela, edad, una fotografía mía e incluso mi número de teléfono. Por suerte nadie me hizo nada malo, sólo llegué a recibir llamadas de mucha gente. Fue muy molesto.

miércoles, 3 de julio de 2013

LOS 90'S Y LA ELECTRÓNICA


La generación X fue un término creado en 1991 para aquellos que a principios de la decada vivían su adolesencia. Esta generación se vio afectada por el consumismo de los años 80’s, la caída del muro de berlín, el fin de la guerra fría y la aparición del SIDA.

Antes era imposible que los jóvenes tuviesen gustos musicales variados. Pero en los 90’s la disponibilidad de información y material artístico, gracias al internet, hizo que esta generación fuera más abierta que las anteriores en cuanto a la música. Fue un momento para la fiesta y tonadas pegajosas que invitaban a soltarse en la sensualidad y el “reventón”. También cabe mencionar que MTV estaba en su época más gloriosa influyendo más fácil a la juventud (incluyéndome).

En esta generación se popularizaron las fiestas, con ello un abuso mayor de sustancias alcohol y tabaco. Excedía el uso que generaciones anteriores le daban a estas.
La generación X fue víctima de un uso indiscriminado de las drogas legales tanto que las cifras de alcoholismo y tabaquismo aumentaron considerablemente.
A principios de  la década disminuyó el uso de drogas ilegales entre los jóvenes, tal vez por las numerosas campañas que sacaban en la televisión en ese entonces (Vive sin drogas, etc.)  A pesar de todo la marihuana siempre fue popular sobretodo gracias al Hip-Hop y sus letras de gangster y drogas.

También se popularizó mucho el género electrónico que hasta ahora prevalece. El disco de los 70’s y 80’s evolucionó a géneros electrónicos como el techno y el house, comenzándose a hacer cada vez más sintético e hipnótico. Estos géneros dieron lugar a fiestas más intensas donde las drogas ilegales cómo el éxtasis, cocaína, meth y LSD eran el corazón de sus noches.

Más tarde, a mediados y finales de la década las fiestas electrónicas empezaron a pegar más con otros géneros y subgéneros más elaborados: El trance y el psychedelic trance. Estos dos géneros transformaron las fiestas clandestinas en festivales masivos de gran magnitud ahora llamados “raves” por sus siglas en inglés:  Radical Audio Visual Experience.

Estos festivales se caracterizan por tener una larga duración que va desde 12 horas hasta dos días completos de música continua. En los cuales los jóvenes se ven orillados a consumir sustancias para aguantar la fiesta completa.
Si en épocas anteriores creíamos que la gente se drogaba mucho, hoy han llegado a superarlo con estos festivales que a pesar de ser también un concierto llega a ser más que nada, un corral para drogadictos que otra cosa. La música lamentablemente no parece ser lo mas importante, pero a nadie le interesa mientras las drogas sigan haciendo efecto.

La música puede ser potenciada por las drogas, si, pero hay una línea muy borrosa la cual muchos pierden de vista entre la experimentación y el abuso. Sin duda la mejor manera de escuchar música es aprendiendo a no sobre exigirle a tu cuerpo con sustancias que en su mayoría no son seguras y no puedes tener la certeza de saber que es lo que consumes.

LOS ESTIMULANTES Y LOS 80'S

En los 80’s la industria de la música (sobre todo del rock)  y las drogas eran cosas que parecían ir de la mano.  Los seguidores de artistas del género de moda eran testigos del alocado estilo de vida de sus ídolos y por lo tanto de consumo desmedido de drogas de diferentes tipos. Lograban que sus admiradores lo consideraran de cierta forma como una actividad glamorosa y por lo tanto como moda. Esto no fue nada nuevo, se podía apreciar desde decadas anteriores como lo mencioné  en mi anterior columna. Pero lo que si fue nuevo fue el tipo de narcóticos que estaban ahora “en onda”.  Los estimulantes.

A finales de los 70’s durante el gobierno de Nixon, tras todo el caos que dejó el movimiento hippie años después de su apogeo, las leyes contra las drogas se hicieron más estrictas. La fabricación y los laboratorios clandestinos de LSD fueron costa abajo al igual que la facilidad para conseguir los elementos para la fabricación del ya tan popular ácido lisérgico. El delito de fabricar esta droga se hizo cada vez más grave y las sentencias, más largas. Pero eso no iba a impedir que la gente siguiera consumiendo a pesar de todas estas leyes el ácido nunca dejó de ser popular pero a finales de los 70’s y en los 80’s se popularizaron otro tipo de drogas: Los estimulantes.

La cocaína fue una de ellas. Empezó a popularizarse en los 70’s entre la gente rica cuando la psicodelia comenzaba a pasar de moda poco a poco (pero no completamente), abriendo paso a los energetizantes, pegajosos y repetitivos ritmos de la música disco.
La cocaína era una droga de lujo y estatus social.  La cocaína permitía a los amantes del disco fiestar como todas una celebridades de la noche a la mañana sin perder el glamour.

La cocaína era muy cara para muchos, casi inaccesible para una gran parte de la población junkie. Pero no pasó mucho tiempo para que su nueva presentación llegara a las clases sociales más bajas. El crack llegó justo a tiempo a saciar la eriza de los pobres.

La heroína también es digna de mencionar, fue la culpable de algunas muertes como la de: Janis Joplin y Jim Morrison. Sin embargo en los 80’s el uso de la heroína estuvo relacionado (Más que nada en Europa y en el Reino Unido) con el movimiento punk ya que en los 60’s “tanto amor” ocasionó cierto número de sobrepoblación… Más tarde esta se tradujo en falta de empleo para algunos, decepción, ocio y mucho odio. Todo esto empujó a la juventud a originar el movimiento punk.


Sin mucho que hacer, para escapar de la realidad o simplemente del aburrimiento muchos jóvenes de todas las clases sociales probaron la heroína.  La adicción del popular opiaceo no solo terminó con parte de los punks sino que también ayudó a que la enfermedad del SIDA se propagara más facilmente.

En mi opinión todas estas sustancias que se originaron (o más bien se popularizaron) en esta época no dejaron nada bueno a la música y mucho menos a la sociedad. Incluso me atrevo a decir que la música decayó mucho, quizás gracias a esto, se tornó más vacía y bailable; de lujo para los estimulantes.

EL ROCK Y LA PSICODELIA


En esta columna estaré hablando, no sólo de estas sustancias y de mis experiencias con algunas sino también de cómo yo creo que han influído de manera inminente en la música y como ésta se ha ido transformando hasta lo que podemos admirar hoy en día en parte gracias a las drogas.

En mi opinión, donde estas tuvieron más repercusión en la música, fue en la época del rock y la psicodelia masomenos entre 1965 y 1971
   Como muchos sabrán el rock psicodélico se originó en el Reino Unido por músicos como: The Beatles y en Estados Unidos por otros como: The Doors, Pink Floyd, Jimi Hendrix, etc… La música de estos artistas fue influenciada por el consumo de sustancias altamente psicoactivas tales como: LSD,  mescalina, psilocibina y otras más blandas como la marihuana. La mayoría de los artistas de las bandas más populares de aquél entonces admitió haber consumido estas drogas más de una vez e incluso algunos sugerían a sus seguidores que hicieran uso de ellas, ya que en ese tiempo la gente buscaba algo más y abrían sus mentes a cosas nuevas gracias al movimiento hippie “Una revolución pacífica en contra del sistema”.

La música de estos artistas fue influenciada por el consumo de sustancias altamente psicoactivas tales como: LSD,  mescalina, psilocibina y otras más blandas como la marihuana. La mayoría de los artistas de las bandas más populares de aquél entonces admitió haber consumido estas drogas más de una vez e incluso algunos sugerían a sus seguidores que hicieran uso de ellas, ya que en ese tiempo la gente buscaba algo más y abrían sus mentes a cosas nuevas gracias al movimiento hippie “Una revolución pacífica en contra del sistema”.

Pienso que las drogas tuvieron un papel muy importante en la música y en la forma de pensar de la gente en ese entonces. Era interesante como cambió la forma de pensar de muchos. Considero también algo genial  como es que lograron componer canciones juntando sus experiencias y sus ideas.  Me parece fascinante como estos músicos lograron plasmar sus “trips” con armoniosos solos de guitarra, percusiones alocadas, y sintetizadores casi ácidos; sonidos muy característicos del rock y la psicodelia.
En más de una ocasión tuve el placer de experimentar con LSD. Me di el tiempo para escuchar música estando en ese estado. Tiene un efecto bastante peculiar de sinestesia, transforma tus sentidos por completo, te lleva a los rincones más inexplorados de tu mente. Puede llegar a ser una gran fuente de revelación y/o inspiración.
Yo nunca he sido de los que creen que las drogas te ayudan a ser más creativo, de hecho pienso todo lo contrario si su uso es prolongado; pero si creo que diferentes sustancias pueden hacerte ver las cosas de distinta manera llevándote a un estado de hiperconciencia haciéndote más analítico desde otras perspectivas.
Por otro lado no sé si eran las drogas o por que eran tan talentosos componiendo en ese entonces, tampoco me cabe en la cabeza como es que sus cerebros fritos por tanto ácido lisérgico, pudieron crear muchas cosas que superan por mucho a la basura sintética y sin sentimiento que tenemos hoy en día.
En resumen, no sé si a los músicos de ahora les haga falta drogarse un poco o si solo carecen de talento y están haciendo música vacía nada más para generar dinero.
Una de dos: O eran genios con gran talento y sin distracciones estúpidas como todas las que tenemos hoy en día, o a los músicos de ahora les hace falta agarrar tremenda nota.